
Entre la historia y el mito
En pocos artistas el tiempo tiene la importancia que alcanza en Wagner. No sólo es decisivo en el compositor o en el teórico de la interpretación, sino también en el dramaturgo, que aprovecha la música para desestabilizar el drama, provocando la continua presencia del pasado y la anticipación del futuro. Con la excepción de Meistersinger -y no del todo-, tanto en la ópera romántica como en el drama musical el tiempo está -como decía Hamlet-, "desencajado". A veces, retrocede y el pasado retorna, como para Amfortas (primero, como tormento;más tarde, como cura). En otras ocasiones la acción sigue pautas incompatibles con el tiempo del reloj, como en el tercer acto de Tannhäuser. Su pulso cambia bruscamente, trastornado por el robo de Alberich, o se desgarra, como la cuerda del destino en la roca de Brünnhilde. Entre la historia y el mito analiza desde distintos ángulos el modo en que Wagner construye el tiempo. Primero, a través de las diez obras esenciales, deteniéndose sobre todo en Tristan y Parsifal, considerando también ciertas puestas en escena, como las que de Tristan e Isolde llevaron a cabo Heiner Müller y el tándem Marthaler-Viebrock. En segundo lugar, se abordan conceptos esenciales, como espacio, drama, tradición, festival, redención, romanticismo, narración, símbolo, femineidad, pluralidad de tiempos. Se trata asimismo la relación del compositor con autores y corrientes estéticas más o menos contemporáneas -Schopenhauer, Nietzsche, Hegel o los románticos-, su modo de actualizar la tradición, tanto occidental -la tragedia griega, el mundo artúrico, los misterios medievales, las ceremonias religiosas-, como oriental -las Upaniiad y el budismo-, sin olvidarse de autores posteriores -Adorno, Thomas Mann o el Eliot de The Waste Land-, incluso a algunos que parecen muy alejados del sajón -como Heidegger, Benjamin o Umberto Eco-, para explicar su deslumbrante transformación del tiempo."Entre la historia y el mito" analiza desde distintos ángulos el modo en que Wagner construye el tiempo. Primero, a través de las diez obras esenciales, deteniéndose sobre todo en "Tristan" y "Parsifal", y considerando también ciertas puestas en escena, como la que de "Tristan e Isolde" llevó a cabo Heiner Müller. En segundo lugar, abordando conceptos como espacio, drama, tradición, festival, redención, símbolo, femineidad o pluralidad de tiempos, todos ellos esenciales para comprender el riquísimo y poliédrico universo wagneriano.
Número de páginas: 272
Año de edición: 2013.0
Editorial: AKAL
Idioma: SPA
Autor: Gavilán, Enrique
EAN: 9788446037491
Código interno: 277406
Estamos plenamente orientados a la satisfacción de nuestros clientes. Si por cualquier motivo no tienes una experiencia positiva, nos lo dices y buscamos una solución. A diferencia de nuestros políticos, nosotros sí nos hacemos responsables.
Gastos de envío gratuitos en pedidos superiores a 29€.
Pídelo ya y recíbelo en 48 horas
En librería Matrix defendemos la libertad de expresión y de pensamiento como elementos fundamentales para la existencia de una sociedad libre y justa. Por desgracia, son muchos los que confunden esta libertad de expresión con la falta de educación… A estos cabría recordarles lo que le dijo el tío Ben a Peter Parker (Spider Man):“Un gran poder, conlleva una gran responsabilidad”.
Verified
Verified
Verified
Verified
Verified
Verified
Verified
Verified
